Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema viviente
La nueva ley considera que la Madre Tierra es “sagrada” y un “sistema viviente dinámico”.
La Ley Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral crea la Defensoría de la Madre Tierra, la cual tiene
la obligación de proteger los derechos de la Tierra, aunque todas las
autoridades del Estado deben hacerlo. La ley no aclara cuándo entrará en
funciones la Defensoría.
La norma también incluye el concepto de
"justicia climática" para reconocer el derecho a reclamar un desarrollo
integral del pueblo boliviano y de las personas afectadas por el cambio
climático.
Además crea un Fondo Plurinacional de la
Madre Tierra y otro de Justicia Climática para conseguir y administrar
recursos económicos estatales y extranjeros para impulsar acciones de
mitigación del cambio climático.
También establece que las "tierras
fiscales serán dotadas, distribuidas y redistribuidas de manera
equitativa con prioridad a las mujeres, pueblos indígenas originarios
campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas que no las
posean".
Se propone la "eliminación de la
concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros
componentes de la Madre Tierra en manos de propietarios agrarios.
También establece la regulación y el
control de "extranjerización en la propiedad”, así como el acceso y
aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra, y Considera que
las actividades económicas como la minera y la petrolera se deben
encargar en esta ley.
Quienes causen daños de forma accidental
o premeditada a la Madre Tierra o sus "sistemas de vida" deben
garantizar la rehabilitación de las áreas, al margen de someterse a
otras responsabilidades legales.
La nueva ley declara que los delitos
relacionados con la Madre Tierra son "imprescriptibles", que no se
aplicará en ellos el beneficio de la suspensión condicional de la pena y
los reincidentes tendrán sanciones más graves.
Hace dos años, Morales ya promulgó una ley que concede "derechos" a la Madre Tierra o Pachamama
como si fuera una persona, entre ellos, el derecho a la vida, a la
diversidad, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a la restauración y a
vivir libre de contaminación.
Bolivia se opuso abiertamente a los acuerdos que
se tomaron durante la cumbre climática de las Naciones Unidas
celebrada en Cancún, México, en diciembre del 2010, ya que consideró que
no eran contundentes para frenar los daños del cambio climático. Pedía
que los países desarrollados se comprometieran a reducir la emisión de
gases de efecto invernadero en los países desarrollados en un 50 % antes
del 2020.
Fuente: http://www.creadess.org/index.php/informate/noticias/noticiero/22277-bolivia-crea-una-ley-que-considera-a-la-madre-tierra-un-sistema-viviente
Comentarios
Publicar un comentario